jueves, 8 de noviembre de 2012

ostomias


OSTOMIAS:

Apertura de una visera huacal exterior, generalmente hacia la pared abdominal, para eliminar los productos de desechos del organismo o para introducir al organismo alimento, medicamento etc.

Estoma: abertura o boca hacia el exterior es de color rojo brillante sin terminaciones nerviosas tiene pequeños vasos sanguíneos por lo que pueden sangrar con facilidad, no tienen una válvula o musculo de cierre por lo que no es posible el control delas heces.

 

CLASIFICACION DE LAS OSTOMIAS:

·        Nutrición

·        Drenaje

·        Eliminación

Según tiempo de permanencia:

* Temporales

* Definitivos

SEGÚN EL ORGANO IMPLICADO:

*Intestinales: colostomía, ileostomía.

* Urinarias: urostomia.

*Tráquea: traqueostomia

BOLSA CERRADA DE 1 PIEZA:

*Se utiliza para las colostomías con heces solidas.

*El disco adhesivo va unido ala bolsa y se pega directamente sobre la piel. Cuando la bolsa se llena hay que cambiarla.

BOLSA CERRADA 2 PIEZAS:

*Consta de dos partes.

*La placa o disco, adhesivo y la bolsa.

*Se puede cambiar la bolsa sin tener que despegar el disco adhesivo.

*Se utilizara en pieles sensibles dermatitis

 

DISCOS CONVEXOS:

Se utilizan en casos de que el estoma sea plano, como hendiduras o pliegues.

Garantiza un mejor sellado.

Los hay de 1 y 2 piezas, abiertas y cerradas.

BOLSA ABIERTA DE 1 Y 2 PIEZAS:

Cuando las heces son muy liquidas se utiliza bolsas abiertas.

Se llama si x que su parte inferior va abierta y se cierra mediante una pinza, pudiéndose vaciar cada vez que se dese sin necesidad de cambiar de bolsa.

 

 

TRAQUEOSTOMIA:

*Procedimiento quirúrgico realizado con objeto de crear una abertura dentro de la tráquea a través de una incisión ejecutada a nivel del cartílago coroides con las inserción de un tubo o cánula para facilitar el paso de aire a los pulmones.

 

GASTROSTOMIA:

*La indicación para efectuarla es alimentarla, para pacientes que no lo pueden hacerlo vía oral. Esto se realiza atreves de sondas que comunican el lumen gástrico al exterior. La sonda puede instalarse para la parotomia o generalmente en forma percutánea con ayuda de un endoscopio.

 

YEYUNOSTOMIA:

*Suministra descanso al estomago y sustituye en algunas ocasiones ala gastrostomía en condicione inflamatorias hemorragias, neoplasias de esófago y estomago. [Se realiza con fines de alimentación].

ILEOSTOMIA:

*Abertura creada quirúrgicamente, donde se aboca el íleon al abdomen  formando un estoma. Situado en la fosa iliaca de la derecha.

*se realiza por la imposibilidad de hacer una

 

COLOTOMIA:

*Derivaciones temporal o definitiva del intestino grueso ala piel atreves de la pared abdominal anterior.

 

LA COLOSTOMIA SE RELAIZA POR PROBLEMS YENFERMEDADES COMO:

Carcinoma del recto y ano.

Traumatismo ano-rectales o de colon.

Enfermedades inflamatorias intestinales.

Oclusiones intestinales.

Enfermedad divertículo.

Mal formaciones congénitas.

 

TIPOS DE COLOSTOMIAS:

DEFINITIVAS O PERMANENTES:

Cuando el transito intestinal no se puede restablecer con posteridad, por lo que el estoma queda como vía permanente de excreción.

 

COLOSTOMIAS TEMPORALE:

Cuando existe la posibilidad de volver a restaurar el transito intestinal.se realizan para resolver enfermedades.

DEPENDIENDO DELA POSICION DEL COLON ABOCADO AL ABDOMEN PUEDE SER:

Colostomía ascendente: construida en la parte ascendente del colon.

-Salida: Heces fecales líquidos o pastosos.

-Bolsa: Abierta de una pieza o abierta de dos piezas.

COLOSTOMIA DECENDENTE:

Construida en la parte descendente del colon

-Salida: Heces fecales  pastosos o semiformadas.

-Bolsa: Abierta de una pieza, cerrada de una pieza, abierta de dos piezas o cerrada de dos piezas.

COLSOTOMIA SGMOIDES:

Construido en la parte sigmoides del colon.

-Salida: Heces completamente formadas.

-Bola: abierta de una pieza, cerrada de una pieza abierta de dos piezas, cerrada dedos piezas o cubre estoma.

 

UROSTOMIA:

 

Es una abertura cerrad quirúrgicamente en el abdomen que permite la salida de orina del cuerpo.

 

Se puede efectuar, una urostomia debido a una a un defecto congénito una enfermedad.

 

La urostomia no puede  controlar de forma voluntaria el momento de orina. La persona lleva una bolsa para acumular la orina.

 

URETEROSTOMIA

Los ureteeresse exteriorizan a la piel.

Pueden ser unilaterales o bilaterales.

En las ureeterostmias el estoma es mas pequeño su principal complicación es la estenosis del estoma.

NEFROSTOMIA:

Comunicación del riñón directamente con la piel. Por medio de un catéter o sonda para drenar el riñón.

Se usa cuada no las vías urinarias están obstruidas.

La desviación dela orina se realiza mediante un catéter situado en la espalda.

Dispositivos de Nefrostamía:

Bolsa de orina de pierna

Bolsa de orina de 2 litros.   

 

 

Manejo del paciente con ostomia

Preparación psicológica pre y pos operatoria.

Hacer control de electrolitos en el post- operatorio temprano cuando suelen existir alteraciones.

Administrar dieta pobre en residuos

Puede existir obstrucciones intestinales, causada por la mucosa o acumulamiento del aso.

La protección dela piel circundante puede afectare con materia aislante.

 

COMPLICACIONES DELAS OSTOMIAS

Isquemia o necrosis:

Cambio de color de la mucosa de rojizo negro.

Dependiendo de afectaciones dela mucosa orientara sobre el tratamiento.

Suele cursar con el tiempo en estenosis y restricciones del estoma.

Edema: Inflamación de la mucosa.

Retracción / hundimientos:

El intestino queda atracción y puede llegar a desgarrar donde fija el estoma produciéndose su ludimiento.

Infecciones: Se producen una inflamación intestinal y un absceso.

 

CODIGOS DE EVACUACION:

*Coprolito o constipado (C)

*Formada  (F)

*Pastosa  (P)

*Blanda (B)

*Suelta (parte liquida y copro)  (S)

*Liquida (L)

*Espumosa (E)

*Amarilla (A)

*Café (C)

*Negro (N)

*Verde (V)

*Descolorido (D)

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

.

 

 

 

.

 


 

viernes, 2 de noviembre de 2012

Alimentación por sonda nasogástrica


Alimentación por sonda nasogástrica

Concepto: Procedimiento que permite introducir alimentación liquida a la cavidad gástrica mediante una sonda nasogástrica.

 Objetivo: Mantener el estado nutricional del paciente.

Técnica para alimentación por sonda nasogástrica.

Acción 1: Solicitar la fórmula prescrita.

Fundamentación:

La temperatura de la fórmula (37 a 38°C) corresponde a la temperatura corporal y no produce coagulación de los alimentos. La mayor parte de los microrganismos patógenos son mesofilicos. El agua caliente coagula las proteínas y estimula el desarrollo microbiano.

La dieto terapia consiste en adaptar, complementar o sustituir nutrimentos para cubrir las necesidades adicionales por procesos patológicos.

Acción 2: Colocar al paciente en posición sedente.

Fundamentación: La relajación del cardias por la presencia de una sonda puede generar incapacidad para utilizar los mecanismos normales para prevenir la aspiración de líquidos.

Acción 3: Vaciar la fórmula en un recipiente adecuado según técnica, previa adaptación a la sonda.

Fundamentación:

La alimentación forzada requiere la introducción de alimentos líquidos por medio de una jeringa acepto. La gastroclisis requiere de la introducción de alimentos líquidos gota a gota a la cavidad gástrica, por medio de una sonda.

A mayor altura, mayor presión.

Por acción de la gravedad, los líquidos tienden a ir hacia abajo.

 Acción 4: Regular el flujo de la alimentación hasta su término indicado.

Una cantidad de 200 a 300 mL de fórmula liquida por gastroclisis pasa de 30 a 45 min. El flujo rápido ocasiona una sensación desagradable en la nasofaringe, y quizá hiperperistaltismo.

La aparición de molestias abdominales u obstrucción determina la suspensión de la alimentación.

La homogeneización de la mezcla evita obstrucción en la sonda.

Acción 5: Introducir por sonda aproximadamente 20 mL de agua o solución fisiológica al terminar de pasar la cantidad de alimento prescrita.

Fundamentación:

El ingreso de aire al estomago produce distensión abdominal.

La introducción de agua en la sonda evita su obstrucción y la mantiene limpia.

 

Acción 6: Retirar jeringa acepto o pinzar tubo de derivación del frasco, obturar la luz de la sonda nasogástrica y fijarla cubriendo su extremo con gasa.

Fundamentación:

Una sonda mal ajustada favorece el regreso del contenido gástrico.

La utilización de material aséptico mantiene la limpieza de la sonda.

La fijación adecuada de la sonda impide retirarla del estómago.

 Acción 7: Dejar cómodo al paciente y evitarle movimientos bruscos.

Fundamentación: El reposo posterior al procedimiento ayuda a prevenir la aspiración del contenido gástrico o vómito.

El líquido tarda de 40 a 60 minen dejar la cavidad gástrica.

La movilización del paciente encamado favorece la circulación sanguínea y aumenta el peristaltismo intestinal.

Acción 8: retirar el equipo para asearlo y anotar en la hoja correspondiente fecha, hora, tipo y cantidad de alimento y reacciones del paciente,

Fundamentación: Toda sustancia ingerida produce reacciones positivas o negativas en el organismo.

Susana Rosales; Barrera Eva

Alimentación por sonda nasogástrica.

el manual moderno 2004

CATETERISMO VESICAL

Cateterismo Vesical

Concepto: Es la inserción de una sonda estéril en la vejiga para drenar la orina.

Objetivos:

Obtener una muestra de orina exenta de contaminación para investigar la presencia de gérmenes patógenos.

Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.

Prepara al paciente para intervenciones quirúrgicas.

Evitar micciones involuntarias en pacientes inconscientes o con problemas neurológicos.

Facilitar la eliminación de la orina.

Facilitar la eliminación de urinaria en el posoperatorio o posparto de pacientes con edema uretral y heridas quirúrgicas muy dolorosas.

Técnica para cateterismo vesical

Incluye cateterismo vesical en pacientes de ambos sexos.

Acción 1.- Trasladar el equipo a la unidad clínica y colocarlo en la mesa de noche.

Acción 2.- Explicar al paciente el procedimiento.

Fundamentación: La explicación de este procedimiento invasivo permitirá que el paciente con problemas urológicos lo acepte lo adapte a sus necesidades.

Acción 3.- Aislarlo y colocar en posición decúbito dorsal al varón y en posición ginecológica a la mujer cubriéndola con una sábana e instalar el cómodo.

Fundamentación: Cubrir correcta y adecuadamente al paciente asegura una colaboración máxima durante el procedimiento.

La esterilización del cómodo previene de contaminaciones a las vías urinarias.

Acción 4.- Colocar una lámpara encendida que permita iluminar el campo.

Fundamentación: Una buena iluminación permite la mejor visualización del meato urinario y previene de contaminación.

Acción 5.-  Realizar el aseo de genitales externos con solución antiséptica.

Fundamentación: Seguir las normas de asepsia limita la entrada de microorganismos patógenos a la piel.

Acción 6.-  Disponer del equipo que va a utilizarse según el caso. Abrir paquetes con gasas, jeringas, pinzas sonda vesical, ampolletas, solución antiséptica, recipiente colector, etc.

Fundamentación: La mucosa que cubre las vías urinarias es un tejido propicio para la propagación de las bacterias.  El uso de equipo estéril y técnica antiséptica previene de infecciones ascendentes del aparato urinario.

Acción 7.- Colocarse guantes.

Fundamentación: Los guantes estériles son una barrera protectora para el paciente.

Acción 8.-   Probar la permeabilidad de la sonda.

Fundamentación:

A mayor calibre de la sonda, mayor rapidez en la eliminación de orina por vejiga.

Acción 9.-  Proceder a instalar la sonda.

En paciente femenino: Con una mano separar y levantar ligeramente los labios menores para localizar el meato.

Sin cerrar los labios menores, tomar la sonda e introducirla de 5 a 7 cm hasta que empiece a fluir la orina.

En el varón: Con una mano protegida con gasa tomar el pene y colocarlo en posición erecta.  Retraer el prepucio y localizar la uretra.  Introducir el catéter de 15 a 20 cm aplicando una presión suave y continua; bajar el pene para  que por gravedad fluya la orina hacia el exterior.

Fundamentación: Una sensación de vaciamiento de la vejiga se ocasiona cuando esta contiene de 300 a 500 mL de orina. Un error en la localización del meato urinario favorece en la contaminación del catéter.  La uretra femenina mide 4 a 8 cm de longitud. El drenaje total de la orina predispone a descompensar con demasiada rapidez  la vejiga.    La erección del pene se presenta de una manera reflejada por la estimulación de receptores nerviosos sensitivos, que a su vez ocasionan aumento en la vascularización de los cuerpos cavernosos.  La longitud de la uretra masculina es de 16 a 23 cm.

Acción 10.-   Al terminar de fluir la orina, ocluir el catéter y extraerlo con movimiento rápido y suave. Hacer anotaciones sobre cantidad y características de la orina.

Fundamentación.

La sonda actúa como canal  para vaciar la vejiga.

La urea forma aproximadamente 50% de la materia orgánica sólida de la orina.

El cloruro de sodio es la sustancia inorgánica más abundante en la orina.

Los signos y síntomas de la retención urinaria son anuria, vejiga palpable, dolor, inquietud, etc.

Susana Rosales; Barrera Eva

CATETERISMO VESICAL  

Editorial el manual moderno 3° edición. 2004

Cateterismo Vesical a Permanencia


Cateterismo Vesical a Permanencia

Concepto: Es la inserción de una sonda estéril en la vejiga para drenar continuamente orina.

Objetivo: Vaciar la vejiga en pacientes con vejiga neurogénica.

Técnica para el cateterismo vesical a permanencia.

Acción 1.- Trasladar el equipo a la unidad clínica y colocarlo en la mesa de noche.

Acción 2.- Explicar al paciente el procedimiento.

Fundamentación:

La explicación de este procedimiento invasivo permitirá que el paciente con problemas urológicos lo acepte lo adapte a sus necesidades.

Acción 3.- Aislarlo y colocar en posición decúbito dorsal al varón y en posición ginecológica a la mujer cubriéndola con una sábana e instalar el cómodo.

Fundamentación:

Cubrir correcta y adecuadamente al paciente asegura una colaboración máxima durante el procedimiento.

   La esterilización del cómodo previene de contaminaciones a las vías urinarias.

Acción 4.- Colocar una lámpara encendida que permita iluminar el campo.

Fundamentación:

Una buena iluminación permite la mejor visualización del meato urinario y previene de contaminación.

Acción 5.-  Realizar el aseo de genitales externos con solución antiséptica.

Fundamentación:

 Seguir las normas de asepsia limita la entrada de microrganismos patógenos a la piel.

Acción 6.-  Disponer del equipo que va a utilizarse según el caso. Abrir paquetes con gasas, jeringas, pinzas sonda vesical, ampolletas, solución antiséptica, recipiente colector, etc.

Fundamentación: La mucosa que cubre las vías urinarias es un tejido propicio para la propagación de las bacterias.

El uso de equipo estéril y técnica antiséptica previene de infecciones ascendentes del aparato urinario.

Acción 7.- Colocarse guantes.

Los guantes estériles son una barrera protectora para el paciente.

Acción 8.-   Probar la permeabilidad de la sonda.

Fundamentación:

A mayor calibre de la sonda, mayor rapidez en la eliminación de orina por vejiga.

Acción 9.-  Proceder a instalar la sonda.

En paciente femenino:

Con una mano separar y levantar ligeramente los labios menores para localizar el meato.

Sin cerrar los labios menores, tomar la sonda e introducirla de 5 a 7 cm hasta que empiece a fluir la orina.

En el varón:

Con una mano protegida con gasa tomar el pene y colocarlo en posición erecta. Retraer el prepucio y localizar la uretra.  Introducir el catéter de 15 a 20 cm aplicando una presión suave y continua; bajar el pene para  que por gravedad fluya la orina hacia el exterior.

Fundamentación: Una sensación de vaciamiento de la vejiga se ocasiona cuando esta contiene de 300 a 500 mL de orina.  Un error en la localización del meato urinario favorece en la contaminación del catéter.  La uretra femenina mide 4 a 8 cm de longitud.

El drenaje total de la orina predispone a descompensar con demasiada rapidez  la vejiga.

Acción 10.- Tomar solución estéril con la jeringa.

Acción 11.- Una vez introducida la sonda, pasar la solución estéril al globo según su capacidad.

Fundamentación: La capacidad del globo de una sonda es de 5 a 10 mL

Acción 12.-  Fijar la sonda en la cara interna del muslo (en caso de paciente femenino); o en la cara externa del muslo (en caso de paciente masculino).

Fundamentación: El uso del material para fijación de la sonda a la piel previene de lesiones a ésta.

Acción 13.- Obturar el tubo por donde se introdujo el líquido al globo, si es necesario.

Fundamentación:

El deseo de orinar es producido por la presión que ejerce la orina acumulada, por la composición química de ésta y la estimulación refleja dentro de la vejiga.

Acción 14.- Conectar el extremo libre de la sonda con el tubo de derivación y el extremo libre de este frasco o bolsa recolectora.

Fundamentación:

El uso de frascos o bolsas graduadas en mililitros facilita la cuantificación de la orina por parte del personal de enfermería.

La altura de la bolsa recolectora por encima del nivel de la vejiga, evita reflujo de orina y, por ende de infecciones.

La bolsa para drenaje urinario con válvula antirreflejo reduce la posibilidad de infecciones de vías urinarias.

 La torsión del tubo de conexión evita el flujo de orina en dirección descendente y la acumulación de ésta, ocasionando infecciones urinarias.

Son microrganismos que desencadenan infecciones de vías urinarias: Escherichia coli, Proteus mirabilis, Pseudónimas auruginosas, especies de Enterobacter ssp, Estafilococos coagulosa-negativo y Candida albicans, sobre todo cuando los pacientes tienen la sonda de permanencia.

Acción 15.- Cerrar a intervalos de tiempos señalados, si se indica drenaje intermitente.

Fundamentación: El drenaje intermitente estimula la función de la vejiga neurogénica, evita sobre distensión, favorece el vaciamiento residual completo y regularmente, mantiene estéril la orina  y conserva la capacidad vesical sin reflujo uterovesical.  La ingestión abundante de líquidos durante el cateterismo intermitente disminuye bacterias, estasis, concentración de calcio y precipitación de cristales urinarios.

Acción 16.- Evitar en el equipo manipulación y desconexión innecesarias.

Fundamentación: El uso de medidas asépticas y conocimiento fundamental del cateterismo vesical disminuye riesgos de infecciones o lesiones en el sistema genitourinario.

Acción  17.- vigilar condiciones de funcionamiento y esterilidad del equipo de cateterismo vesical.

Fundamentación: Son medidas de protección y seguridad para el paciente: el uso de material estéril, rotación periódica de la sonda, cambio diario de la bolsa colectora y cambio de la sonda cada 7 a 10 días.

Acción 18.- Vigilar el estado del paciente.

Fundamentación: El uso prolongado de la sonda vesical propicia bacteriuria e incrementa el riesgo de infección. La incidencia es aproximadamente de 5% por cada día de permanencia de la sonda. La fiebre, disuria y dolor en regiones hipogástrica, lumbar o flancos, son manifestaciones clínicas de infecciones urinarias por instalación prolongada de la sonda.

Acción 19.- Registrar cantidad, color, consistencia y aspecto de la orina.

Fundamentación: La medición de ingresos y pérdida de líquidos permite la evaluación de equilibrio hídrico y posibles infecciones urinarias.

Acción 20.- Retirar la sonda vesical solo por prescripción médica.

Fundamentación: El uso prolongado de la sonda vesical origina retención urinaria o infecciones.

Susana Rosales; Barrera Eva